jueves, 24 de junio de 2010

MI PRACTICA

Para iniciar la sesión, se narró a los alumnos una historia inventada sobre las maravillas de la naturaleza, donde se describían algunos lugares hermosos de México, con la intención de introducir al alumno al tema. Se dio uso de un tono de voz adecuado, gestos y movimientos corporales, para hacerlo mas interesante a los alumnos. Ellos participaron al final de la historia cuando se les preguntó “¿cómo se imaginaron esos lugares?”.

Para que se efectuara una buena narración, fue necesario días antes un ensayo de la lectura, conocerla, saber de que se trata, buscar palabras que se desconocían, es recomendable “no leer textos si no los conocemos”[1] para evitar cualquier equivocación o algún descontrol.

Se mostraron algunas imágenes que se habían descrito en la narración, fue interesante ver sus reacciones, cuando compararon lo que se imaginaron con la imágenes reales de las zonas naturales descritas.

“yo me lo imagine mas grande"


“no creí que fuera tan hermoso"


“¡orales!, así esta en Estados Unidos”[2]

Dar uso de las herramientas tecnológicas, permite una mayor interacción con la realidad, pero es preferible llevar al alumno a una observación directa con su entorno, ya que la forma como los niños perciben su entorno influye de manera directa en la construcción de sus conocimientos y el desarrollo de sus habilidades. Se hizo una ronda de comentarios sobre si hay o había zonas naturales cerca de su localidad, o si habían visitado alguna, ellos mencionaban:


“solo hay charcos y eso cuando llueve”,

“mis primos y yo fuimos a Chalma y esta padrísima las áreas verdes”…

“una ves mi tío nos llevo al mar, pero hace mucho tiempo, estaba bonito”

Se presentó una galería fotográfica por medio de un video, de otras zonas culturales y naturales de México, el uso de este recurso, me permitió ver la reacción de los niños que fue de sorpresa y admiración de esos lugares, también que les pareció interesante la forma en la que se abordo el tema. Esto se dio por que la forma en la que ellos trabajan geografía, no pasa del uso del libro de texto y lecturas guidas con sus cuestionarios respectivos.
Para poder hacer que los alumnos reflexionaran sobre la forma del uso inadecuado de los recursos naturales por el hombre, se mostraron tres imágenes de contaminación, una de un bosque quemado, otra de una tortuga muerta a la orilla del mar donde se ve basura alrededor y la sequia de lagos, fue impactante para los alumnos, y ellos mismo comentaban “las personas que hagan eso que las metan a la cárcel”, “pobrecita tortuga, no tiene la culpa”…
Los alumnos reflexionaron que es importante el cuidar y mantener limpia nuestra naturaleza, ellos mencionaron algunas alternativas que se pueden llevar acabo y algunos se comprometieron a actuar. Pero entre todos acordamos que primero tenemos que comenzar por nuestra casa.
“La geografía puede hacer consciente a los alumnos de lo complejo de las causas y fenómenos, donde ellos pueden buscar las explicaciones e interaccionar con el ambiente. Descubren las consecuencias de la intervención del hombre que han dejado huella en una sucesión de hechos en la naturaleza”
[3].

[1] Garrido, Felipe (1989), Cómo leer (mejor) en voz alta, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie: Cuadernos).

[3] Pinchemel, Philippe (1989), "Los valores de la educación geográfica", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona, Teide, pp. 17-21.

miércoles, 23 de junio de 2010

¿Qué evaluar en la escuela primaria?[1] y criterios de evaluación para considerar la funcionalidad de la enseñanza aprendizaje de la geografía.


Existen tres referentes principales de acuerdo a los autores, que contestan a la primera pregunta: objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación.
De acuerdo a los objetivos generales, se sugiere que la evaluación se contemple las prioridades del área, esta planteará el grado de dominio de la adquisición de los mismos. La evaluación deberá de expresar lo que el alumno debe saber hacer.
Para el caso de la geografía y en relación a los conceptos, lo autores nos mencionan los siguientes:
v Para el conocimiento y la comprensión de los lugares, deberán ser capaces de: comprender los hechos de su entorno, la simultaneidad entre lugares, los problemas de su localización.
v Comprensión de conceptos relacionados con la geografía física: observar, realizar registros sobre lo que observa, realiza mapas sencillos y ubica las regiones
v En relación a conceptos con la geografía humana: procedimientos con la obtención de información a partir de un mapa (población), encuestas.
Y otras más, donde se busca el desarrollo de habilidades: debatir, analizar, observar, comunicar, usar, comparar… y que sepan utilizar esos conceptos y conocimientos en diferentes lugares.
Hay que evaluar conceptos, procedimientos y actitudes, es decir, un todo en su conjunto.
En el primer ciclo se ha de evaluar:
v Tenga nociones topológicas, use vocabulario adecuado para expresar situaciones de objetos en el espacio (delante, atrás…)
v Identifica lugares a partir de imágenes
v Dibuja planos detallando la orientación
v Elabora croquis de su casa a la escuela señalando elementos
v Contempla mapas sencillos he inventa simbilos
v Distingue los diferentes planos fotográficos, mide distancias
En el segundo ciclo:
· Sigue itinerarios
· Dibuja planos y se orienta a partir de brújulas
· Describe
· Hace graficas sencillas para organizar información
· Localiza e identifica lugares en un mapa
· Realiza maquetas
· Localiza lugares en un mapa utilizando coordenadas
· Presenta trabajos limpios y ordenados
· Mide objetos
Por ultimo los alumnos en el tercer ciclo han de:
· Representar espacios mediante planos y mapas con escala grafica para orientarse y desplazarse
· Utiliza mapas para localizar y medir distancias
· Identifica trasportes, comercios…
· Realiza e interpreta climogramas
· Establece y hace comparaciones entre regiones
· Distingue varios elementos
· Identifica diferentes sectores económicos


[1] Calaf Masachs, Roser, Ma. Ángeles Suárez Casares y Rafael Menéndez Fernández (1997), "¿Qué evaluar en la escuela primaria? Y " criterios de evaluación para considerar la funcionalidad de la enseñanza aprendizaje de la geografía” en Aprender a enseñar geografía. Escuela primaria y secundaria, Barcelona, Oikos-Tau (Práctica en Educación), pp. 191-196 y

“La evaluación de la geografía”[1]

“La evaluación de la geografía”[1]
En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión.
"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)
Como anteriormente se manejo, la evaluación es un elemento clave en el sistema educativo. Marrón Gaite (1996), menciona que la evaluación es esencial llevarla acabo durante todo el proceso educativo, el fin que persigue: es proporcionar las bases de reflexión necesarias para mejorar la intervención pedagógica y facilita la toma de decisiones con vistas de educar la actuación didáctica a las características específicas del contexto educativo concreto.
Él nos habla sobre un tipo de evaluación que nos ofrece información acerca de la marcha de los alumnos en la asimilación de los contenidos previos en función de los objetivos previamente establecidos y como a partir de ella podernos modificar nuestro trabajo en la escuela, le llama “evaluación formativa”, y además menciona sobre una evaluación continua, la cual se lleva acabo un control sistematico del proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual esta compuesto de tres facetas: e la que se lleva acabo un control sistemático
CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa y sumativa.
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas. Se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.
A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando procedimientos inadecuados.
B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.
C. Momento: dedicar los primeros días para realizar una serie de actividades de carácter exploratorio conducente
D. Instrumentos preferibles: aplicación de cuestionarios,
E. Manejo de resultados: pretender obtener información acerca del nivel de conocimientos geográficos que posen, el grado de desarrollo de destrezas especificas y nos permite ver la forma en la que hemos de abordar el estudio de la geografía, conocer el significado que esta disciplina tiene para ellos, el grado de interés.

EVALUACIÓN FORMATIVA.
Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. Se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.
A. Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.
B. Función:
1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.
2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.
3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.
4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.
5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.
6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.
C. Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.
D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.
Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso).
EVALUACIÓN SUMATIVA
Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.
A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.
B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.
C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados).
D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.
E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere. una descripción detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.
Algunas técnicas para poder evaluar una clase de geografía: técnicas de observación en el trabajo, en los modos de actuar, puede ser de forma sistemática (tiene un plan previamente establecido), explicita, o de forma no sistematizada. Por medio de pruebas objetivas (ítems), un examen o prueba de ensayo, pruebas orales, trabajos de campo o proyectos.
El maestro ha de seleccionar bien cual será la mejor forma de evaluar, por lo que concluyo que la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa.

[1] Marrón Gaite, María Jesús (1996), "La evaluación en geografía", en Enseñar geografía de la teoría a la práctica, Madrid, Síntesis, pp. 337-353.

lunes, 21 de junio de 2010

EL ENTORNO FÍSICO


Los seres humanos siempre han mostrado interés en tratar de descubrir la forma en que se creó el universo, la manera en que funciona y el sitio que ocupa en el esquema cósmico de las cosas. El desarrollo de la comprensión de la arquitectura del universo seguramente no es completo, pero se han hecho grandes progresos. Un universo que está constituido por distancias demasiado vastas para poderse alcanzar y de partículas tan pequeñas que no se pueden ver y tan numerosas que resultan incontables, es un tributo a la inteligencia humana, en la que se ha ido progresando a medida que se va explicando la manera en que se originan las cosas. Todos los seres humanos deberían participar en el placer de conocer mejor su entorno.
Conforme a la orientación general del plan de estudios, los programas de Geografía de los seis grados de la educación primaria parten del supuesto de que la formación en esta área debe integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico. Esta orientación tiene el propósito de evitar una enseñanza centrada en la memorización de datos, situación que ha sido frecuente y que en cierta manera es propiciada por la abundancia de información que caracteriza a esta disciplina.
El programa de cuarto grado está dedicado fundamentalmente a la geografía de México, con un bloque introductorio dedicado a la Tierra, su ubicación en el Sistema Solar y los movimientos de rotación y traslación.

En los grados quinto y sexto se desarrollará un curso continuo de geografía universal, con énfasis especial en el continente americano. En el quinto grado, después de una revisión de las nociones básicas relativas a la dinámica de la corteza terrestre y el origen del relieve, los alumnos estudiarán la distribución de los continentes, los océanos y las islas, para pasar después a un estudio panorámico de la orografía. La última parte del curso se dedicará al estudio de los rasgos físicos, políticos, demográficos y económicos del continente americano.
Para tener un conocimiento sobre lo que piensan los niños acerca del universo, se les pregunto a niños de 9 y 10 años sobre las ideas que tienen del universo, estos son algunos ejemplos:
"El universo es enorme y hay estrellas y planetas".
"en el universo hay planetas que flotan y se encuentran en movimiento"
"Se encuentra la via lactea y el sol es el centro"
"Todos los planetas giran alrededor del sol"
estas ideas nos dejan ver que los niños tienen nociones sobre el universo, pero aun hace falta una mayor descripcion del universo.



miércoles, 16 de junio de 2010

Uso de la fotografía[1]


la imagen juega un papel fundamental en la comprensión de la información, el poder trabajar con las fotografías permite que los alumnos desarrollen habilidades: observación, descripción y análisis, y les permite comprender que se pueden utilizar como fuentes de información.

Cuando se trabaje con fotografías es importante dedicarle tiempo suficiente para que los niños la examinen. El maestro puede dirigir la observación haciendo preguntas que les ayuden a identificar detalles que podrían pasar inadvertidos.
Es importante seleccionar las preguntas adecuadas que permitan que el niño las analice y sea consiente de lo que observa. La actividad se puede enriquecer si se contrastan sus interpretaciones.
El libro de geografía, esta compuesto con una gran variedad de imágenes fotográficas, por lo que es importante que sean analizadas estas.
Este recurso como ya se ha mencionado, tiene una funcionalidad, el cual es formar a seres críticos y pensantes del mundo que observan.


[1] - (1996), "Uso de fotografía", "Las noticias" y "Modelos y maquetas", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 47-48, 48-50 y 59-61.

Imagen y pedagogía[1]


Las imágenes, como parte constitutiva de nuestra actividad cerebral, han estado siempre ahí, formando parte de nuestros miedos, de nuestros sueños y nuestros anhelos, y sin embargo pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre su naturaleza y sobre el papel que juegan en nuestras distintas formas de aprender a lo largo de la vida

[1] Arévalo (1998), menciona que la imagen es una representación de una porción de la realidad. En la imagen identificamos lo que esta presente en los límites del marco de la imagen. Hay una interpretación y un significado que se complementan gracias a los elementos constitutivos de la imagen, y elementos ausentes que construimos a través de la mente.

Las imágenes se clasifican en dos grupos, los cuales son determinados por lo que se quiere expresar, lo que queremos suscitar a nuestro interlocutor. Las que tienen un significado único (monosémicas) y las que tienen varias posibilidades de significados (polisémicas)
Para darle una funcionalidad dentro de la enseñanza como una herramienta que nos permita enriquecer el contenido, necesitamos tener algún tipo de control sobre su significado: su selección no debe ser aleatoria o constituirse como una mera ilustración.
El autor nos menciona como educar a partir de imágenes y educar para las imágenes, siendo que estas, muestran aspectos del mundo lejano y pasado, donde a partir de ellas podemos crear escenarios de lo posible.
También la imagen hace énfasis en aspectos que de tan cotidianos pasan desapercibidos. Este tipo de imágenes contribuye al desarrollo de procesos educativos sobre temas muy específicos, es decir, se puede educar con la imagen.

Educarse para las imágenes es conocer los factores que determinan su génesis, su dinámica interna y la forma en que son percibidas por un sujeto determinado.

La escuela en general no nos prepara para la imagen, la formación que recibimos es más pragmática y la educación para la imagen es llevada a cabo por instituciones externas al cuerpo educativo que conforman la familia y la escuela.

Educar para la imagen es ante todo tener clara conciencia de su potencial educativo. Las imágenes tiene una finalidad artística: percepción estética, nos ayuda a ser mas humanos y mas completos, a demás que nos ayuda a pasar a un nivel mas critico del cumulo de imágenes que día a día nos van invadiendo y ¿por que no?, se pregunta el autor, convertirnos en productores creadores de las imágenes que utilizamos en nuestra practica educativa.

¿Por donde empezar?


Para fines estratégicos y didácticos es conveniente ensayarlos sin perder de vista el papel que están jugando en un contexto y un momento determinado. Educar con imágenes es la práctica más común aunque no sea producto de la convicción y la reflexión.
Para acércanos a la modalidad de educar con la imagen, se nos sugiere comenzar por preguntarnos sobre una imagen en particular, preguntarnos sobre lo que observamos: “¿Quién realizó la imagen?, ¿Qué función juega?... dar inferencias y comenzar a plantear hipótesis.

Tradicionalmente la educación ha empleado la imagen fija como instrumento de apoyo a la educación, una imagen pobre por cierto. Cualquiera recuerda las estampitas, las monografías y los carteles de los héroes que adornaban —y lo hacen aún— los salones de clase.
Lo importante a saber sobre el medio, es cuándo y por qué utilizarlo para no gastar recursos innecesariamente y mucho menos subestimar a nuestros interlocutores.

Hay situaciones en las que se puede utilizar únicamente una fotocopia o una tarjeta postal, otros para una proyección de video o un elaborado diaporama. Esto dependerá de la intención educativa y las características de nuestros estudiantes, principalmente.

Conclusión:
Lo que necesitamos recordar es que cualquier medio es susceptible de convertirse, en una situación educativa, en un eficaz instrumento de enseñanza o aprendizaje.
Eso por una parte; por la otra, no podemos perder de vista que el solo hecho de utilizar un medio, por sofisticado que sea, no garantiza el éxito pedagógico.En muchos aspectos la imagen se ha convertido en un elemento mediador entre la realidad y el individuo. El mundo no puede aprehenderse en su totalidad por la experiencia directa. Cada vez estamos más obligados a entender nuestro entorno y a llegar al conocimiento a través de esa mediación de las imágenes. De ahí que éstas sean parte de los sistemas de representación que no únicamente muestran sino que se constituyen en sistemas expresivos para explicar al hombre y al universo. En este sentido la imagen es discurso, retórica y construcción del individuo.
[1] Arévalo, Javier (1998), "Imagen y pedagogía", en Didáctica de los medios de comunicación. Lecturas, México, SEP, pp. 22-28.

jueves, 10 de junio de 2010

La función educativa de la fotografía


“Toda fotografía es un documento: nos dice algo de la realidad, del fotógrafo y de la persona que la ve”.

Una imagen es la representación de una porción de la realidad, es una referencia visual. Una imagen fotográfica es la selección de un pedazo de la realidad. La fotografía se convierte en una fuente de información visual.

La fotografía ha desarrollado un lenguaje propio, muy similar al lenguaje de la lectoescritura
Las imágenes fijas o en movimiento tienen una gran capacidad de seducción e hipnosis. Por ello debemos saber cómo funciona el lenguaje de la imagen para saber apreciar, en su totalidad, una imagen cuando se presenta ante nuestros ojos. De esa manera podremos apropiarnos las imágenes que realmente hayamos leído y mantenerlas en nuestra mente, recordarlas, mostrarlas o hablar de ellas a quienes nos rodean y —por qué no— en determinado momento convertirnos en hacedores de imágenes para contar nuestras propias historias, anécdotas, enviar mensajes y transmitir conocimientos.

Osorio (1998), nos habla acerca de cómo poder utilizar las imágenes dentro del salón de clases, llevando acabo el proceso de análisis.

En primer lugar nos muestra como usar los postales y las fotografías, donde sus funciones son múltiples. Las postales son un medio de comunicación que permiten compartir y conocer la suerte del remitente y también muestra la ausencia de alguien o algo. El cual nos permite establecer un vínculo entre imágenes (postales) y conocimientos.
El trabajar con el álbum familiar, nos permitirá confeccionar con los alumnos un árbol genealógico, el cual ejemplifica como se puede registrar la microhistoria familiar, donde las imágenes constituyen una herramienta de registro e identidad. Estas colecciones son de gran utilidad para la reconstrucción visual del entorno y para el conocimiento del medio.

Como anteriormente se menciono, en las revistas y los periódicos muestran un gran uso de la fotografía, vale la pena que el profesor organice una visita editorial o al periódico local para que se exploren los archivos fotográficos y conozcan el quehacer del reportero grafico y se puede organizar en el grupo un fotorreportaje de la visita.
También menciona, que es conveniente poder ofrecer a los alumnos una experiencia de conocer la función de un fotógrafo, que lo entreviste, que conozca como es su trabajo…, y después de la reflexión que hagan, dejar a los alumnos cargar una cámara y que comiencen a fotografiar.

Dentro del salón de clases, podemos construir un acervo de imágenes las cuales pueden ser organizadas en carpetas, donde el alumno buscan en revistas, periódicos…, imágenes sobre paisajes, retratos de personajes famosos, flores, arboles, etcétera. Y esta colección puede formar parte de la biblioteca de la escuela.
“El buscar, usar y trabajar con imágenes nos hace hacedores de imágenes, en comunicadores de historias visuales”
_____
Osorio Alarcón, Fernando (1998), "La función educativa de la fotografía", en Didáctica de los medios de comunicación. Lecturas, México, SEP, pp. 86-90.

"El video en el aula"


Hernández (1998), trata de aportar un panorama general que permita manejar los principios básicos, el lenguaje y los recursos expresivos del video. Se hace especial énfasis en el uso didáctico como un primer momento de conocimiento y aplicación del medio.

La preparación del maestro sobre el uso de estos materiales: que conozcan las características y el manejo del medio así como los propósitos escolares, en donde se familiarice con el discurso audiovisual, lo analice, lo evalué y diseñe estrategias didácticas acordes, es una de sus tareas.
El uso didáctico del video permite:
• Observar fenómenos
• Contextualizar épocas históricas
• Acercar al trabajo de los científicos
• Viajar
• Conocer
• Descubrir
• Aclarar conceptos
• Explorar el mundo
• Reforzar y aplicar conocimientos
• Conocer lugares
• Ejemplificar conceptos abstracto
• Esquematizar la realidad
• Estimular la expresión escrita y oral
El video, conforme al estilo docente y los propósitos de aprendizaje, se puede ir incorporando en distintos momentos y con funciones diversas: para motivar, introducir, desarrollar, confrontar ideas, recapitular, concluir o evaluar.
Como motivador, es atractivo y despierta el interés sobre el contenido que se trabaje, estimula la participación y promueve actitudes de participación.
Como introducción del tema, presenta un panorama en general de lo que se estudiara. Se da una selección de cortometrajes donde se destaquen conceptos generales, hechos sobresalientes… ayuda para que los alumnos expresen sus conocimientos sobre el tema, el cual aporta información sobre los conocimientos previos de los alumnos para después diseñar estrategias didácticas conforme al nivel cognitivo del grupo.
Como apoyo a una clase, el video nos puede acompañar en las explicaciones y se piden combinar con otros recursos como laminas, mapas, libros de texto… estos se pueden utilizar como motivantes, de forma introductoria, o para recapitular o evaluar el contenido.
Es importante que antes de la presentación de cualquier material, el maestro lo conozca con anticipación, a fin de establecer una secuencia de presentación correcta. Conociendo que estos materiales no sustituyen la explicación del maestro, se deberá de complementar con actividades de estudio, es decir, que el alumno investigue en otras fuentes.
El uso del video para confrontar ideas, se analizan diferentes puntos de vista, se contrastan enfoques o soluciones de problemas, cuando el video esta dotado de entrevistas de expertos, investigadores o informadores autorizados…. Su uso favorece el análisis, la discusión, la expresión oral de forma libre y toma de decisiones.
Para recapitular, se trata de usar el video para fortalecer el aprendizaje de los alumnos, mostrando el video completo o en fragmentos acompañados de actividades conforme a la necesidad del grupo, y también se puede solicitar la participación de los alumnos donde comente sobre lo que vieron, lo que opinan o saben ahora.
Como cierre, el video se presenta al final como síntesis y favorece la obtención de conclusiones.
Para la aplicación de los videos de forma creativa dependerá del maestro, los recursos al alcance de la escuela, los enfoques y los estudiantes.
Guadalupe Hernández, nos menciona algunas sugerencias para utilizar el video en clase:
• Antes de seleccionar un video, es importante tener en claro cual es la intencionalidad didáctica, es decir, que quiero obtener con su presentación
• Escoger los videos conforme al nivel cognitivo y vocabulario adecuado a los alumnos
• Usar los videos para abordad cualquier contenido de varias asignaturas para promover proyectos de investigación.
• La valoración del tiempo, dependerá de la edad de los niños, la complejidad que se este abordando o el propósito de a observación.
• Para elaborar un plan de clases, se tiene que considerar la función del video, que actividades se realizaran antes, durante y después, como se va a distribuir los tiempos, cuando durará el video, que otros materiales se van a usar y como lo puedo vincular con tras asignaturas.
• Antes de la presentación de los videos, con el fin de estimular la observación y el análisis, se recomienda roporcionar a los alumnos los puntos as importantes en lo que deben centrar la atención, los cuales se pueden dar de forma oral o anotarlos en un lugar visible,
• Durante la presentación, se puede hacer lo siguiente: detener el video en un segmento, explicarlo y analizarlo; reproducir el video sin audio para que el maestro sea quien lo explique, pedir a los alumnos que expliquen lo que observan…
• El profesor pude adecuar el ritmo de su exposición al grado de atención de los alumnos o de su comprensión, donde se recomienda pausar la reproducción. El cual también permitirá destacar algunos aspectos significativos
• Durante la presentación es conveniente restar atención a las reacciones de los niños para adecuar el ritmo de exposición.
• Después, se sugiere tener algunas actividades complementarias, donde se recapitule el contenido y destaquen aspectos centrales: realizar investigaciones, mesas redondas, debates, actividades manuales…
Conclusión
Para lograr un verdadero cambio en la educación es necesario que el uso de medios vaya aparejado a procesos de reflexión y de reconceptualización de la práctica educativa.
Y no porque el quehacer del maestro se adapte a los medios, sino porque la introducción de nuevas herramientas o metodologías debe realizarse en congruencia con todos los elementos que intervienen en la práctica docente
Lo deseable sería que a partir de esta información los maestros incursionaran en la aplicación de este medio y generaran estrategias particulares conforme a las características de sus alumnos y al nivel y contexto en el que desempeñan su práctica docente. El reto consiste en ir más allá de la fascinación por la imagen; tampoco se trata de ilustrar las clases, sino de explotar las posibilidades que este recurso ofrece, hoy en día, en la búsqueda de nuevas formas de aprendizaje.
El video es un medio en la educación que implica un proceso de apropiación, y actúa de manera continua.

____________
Hernández Luviano, Guadalupe (1998), "El video en el aula", en Didáctica de los medios de comunicación. Lecturas, México, SEP pp. 216-222.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Enseñanza de destrezas cartográficas.

Al término de la educación básica, se pretende que los alumnos sean capaces de entender y aplicar ideas como dirección, localización, escala y simbolismo.
Durante los primeros años de la educación primaria están arraigados al entorno local conocido y ya durante los 11 años, comienzan a efectuar la transición a los mapas de pequeña escala, y a partir de un atlas serán capaces de emplear y conocer elementos cartográficos.

La enseñanza de destrezas cartográficas, se comienzan partiendo de lo conocido para llegar a lo desconocido, después empezar la educación geográfica con mapas de gran escala y de ahí proceder a los de escala menor, ya que los primeros ofrecen mas detalles y cubren una superficie menor.
Existen ciertos números de elementos cartográficos que ayudara a los maestros en la identificación de lo que debe ser enseñado:
1. Perspectiva: ver lo que hay oculto. Comenzar con la representación de objetos familiares en forma plana
2. posición y orientación: identificación de una localización precisa
3. escala: representación reducida de la realidad.
4. contenido cartográfico: contenido y finalidad
5. símbolos: se sugiere que los alumnos comiencen inventando sus propios símbolos para que ellos les entiendan.
6. información adicional
7. localización: localización de coordenadas mediante las simples descripciones verbales
8. dirección: se inicia con localizar la derecha y la izquierda, después uso de herramientas como brújulas

Una herramienta para visualizar los espacios es la fotografía. La mayor parte del trabajo grafico en las etapas iniciales de la educación primaria suelen ser de imágenes

Los mapas mentales, son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica.
La lectura de todo tipo de mapas favorece el aprendizaje de contenidos espaciales. Para ello entendemos que el lenguaje grafico, el croquis o los esquemas espaciales son instrumentos que pueden resultar muy eficaces para favorecer el aprendizaje de naturaleza espacial, siempre que sean los mismos alumnos que los construyan esquemas gráficos y sus propios croquis.

“Las habilidades cartográficas”

El Plan de Estudios 1993 para la educación primaria nos enuncia en uno de sus propósitos generales que es: asegurar que los niños y las niñas que cursan este nivel educativo adquieran los conocimientos esenciales sobre la geografía, particularmente la de nuestro país, desarrollen destrezas específicas e incorporen actitudes y valores relativos al conocimiento y cuidado del medio.


Este interés expresado en el plan de estudios obedece al reconocimiento de la necesidad de proporcionar a los futuros ciudadanos una visión de lo que es México, su diversidad geográfica y cultural, sus recursos naturales, su población…

El aprendizaje de la geografía ha de permitir a los niños responder preguntas que hacen sobre su entorno, render a elaborar preguntas y explicaciones cada vez más complejas; desarrollar su sentido de orientación y aprender a localizar, representar e interpretar información en diferentes medios (croquis, planos, mapas, modelos, esquemas y gráficas)

La gografía se enseñanza, en gran medida, con ayuda de mapas. Estos son el medio idóneo para representar lugares y espacios físicos, estos ayudan a tener una idea mas clara de las descripciones y explicaciones de los textos. Contienen gran cantidad de información, son valiosas fuentes de consulta y para aprovecharlos

, hace falta poder aprender a leerlos; para poder entenderlos, se necesitan conocimientos sobre como orientarnos, la escala, el significado de símbolos. Por ello es recomendable familiarizar al niño con los principales elementos del mapa: simbología, escala y orientación. Por ello, es importante el desarrollo de habilidades de lectura y elaboración de mapas.

En el libro para el maestro de 4to grado de geografía, se nos da una serie de orientaciones y sugerencias de actividades que podemos abordar para enriquecer la enseñanza.

Para los primeros grados se sugiere que se fortalezca las habilidades para orientarse y ubicarse en puntos cardinales, que localicen a su compañero, elaboren croquis de su casa a la escuela, de lo mas cercano a lo mas lejano…

Elaboren dibujos a escala, usando hojas cuadriculadas y comparen su tamaño, en cuestión a la simbología, es necesario que cuando los niños trabajen los mapas el maestro plantee peguntas “¿Qué parte representa tierra y agua?...”


Es importante que llevemos a los alumnos a elaborar mapas y croquis induciéndolos con preguntas como: “si quiero llegar al mercado ¿Por qué camino debería ir?

Otro recurso útil, son las maquetas y modelos a escala, los alumnos manipulan ciertos elementos para comprender fenómenos geográficos .


"habilidades cartograficas" en el libro para el maestro de cuartogrado. SEP

martes, 18 de mayo de 2010

MARCO POLO


MARCO POLO, MERCADER, VIAJERO Y EXPLORADOR.
En "la armenia mayor en la que se encuentran...", en viajes, libro 1, cap 3 Nº. 371, México porrua, pp.18-20, se puede observar la habilidad que se tiene para poder describir un espacio fisico tan detallado que te hace sentir como si estuvieras en ese lugar. A mi parecer, esta es una habilidad que tenemos que desarrollar para poder hacer de nuestras clases algo interesante, que envuelva al alumno en un ambiente interesante.
Hay que conciderar en la descripcion de un espacio natural o cultural, las caracteristicas fisicas, ubicacion, algunas acciones...

LOS LIBROS DE TEXTO Y ESTILOS DOCENTES



¿Son funcionales los libros de texto?, ¿Qué me brindan como docente para la enseñanza en la escuela primaria?... estos y otros interrogantes surgen cuando comencé a leer la lectura de Julio Gómez en “los libros de texto y estilos docentes”.


Los libros de texto gratuitos "representan un bien colectivo, destinado al servicio del pueblo y de la patria" (García Ruiz, 1962: 14)
[1] son un recurso fundamental en la educación básica, pero dependerá del buen o mal uso que le demos como docentes que sean funcionales o no.

Los maestros utilizan de muchas y distintas formas los libros de texto, su función en el aprendizaje puede ser marginal o complementaria en el desarrollo de la clase, por un lado, sirve como base de explicaciones, ejemplificaciones y reflexiones que se den en la clase. Mencionaremos algunos de los estilos que los maestros manejan al utilizar los libros:

Algunos prefieren usarlo leyendo diversas partes de los textos y después un copiado, otros se basan en la exposición de partes del contenido combinándolas con preguntas, dictado o lectura del mismo, el maestro basa su clase en base a preguntas y respuestas, otros se basan en la lectura de textos y realizan actividades inconexas, es decir que no tiene nada que ver con lo que se esta viendo. Estos ejercicios son a menudo mecánicos, reiterativos y hacen énfasis en la memorización, por lo que no se logran los aprendizajes esperados y por lo tanto no son significativos para los alumnos.


El libro es un manual de instrucciones, lleno de grandes elemento que nos son funcionales, como anteriormente se menciono, esto dependerá del uso que le de el maestro a cargo.
[1] GARCÍA Ruiz, Ramón. "El programa escolar y los libros de texto", en: Cuaderno de informaciones técnico-pedagógicas para los maestros de educación primaria, vol. 1, núm. 3. SEP. México, 1962.

Gómez, Julio "los libros de texto y estilos de docencia" en Revista Educativa.

jueves, 13 de mayo de 2010

Los libros de texto gratuito


Los libros son los materiales básicos de los alumnos, es un recurso que el maestro debe aprovechar, ya que contiene información. eñ maestro a de elegir el momento donde ha de utilizarlo.
Es importante que los niños lo sepan usar, se familiaricen con ellos, ya que es un material donde se encuentran ilustraciones, información, datos, orientaciones…. Deben saber como consultarlo, pero cabe mencionar que NO es la única fuente de información, hay que utilizar gran diversidad de información que nos ofrece la tecnología: videos, audio cintas, libros, documentales…
Los libros de texto son auxiliares indispensables para el docente, podemos utilizarlos para lectura y análisis de textos. Sus ilustraciones son muy útiles como apoyo para la comprensión y como medio para observar los diferentes aspectos de la vida (material didáctico).
El maestro debe seleccionar las actividades de acuerdo a las necesidades del grupo, y bien enriquecerlas con base a su experiencia.
Los contenidos de los libros vienen por bloques, dividido en lecciones, inician con textos introductorios y cuentan con ilustraciones que enriquecen el pensamiento y permite la reflexión en los niños.

Los libros se dividen por bloques, dentro de los cuales hay secciones como “actividades” “curiosidades”, “cuidemos la tierra”, “periódico mural” con el propósito de que los mismos niños lo elaboren, se familiaricen.
Al momento de realizar las planeaciones, se puede tomar en cuenta las actividades que el libro sugiere y durante la clase se puede utilizar el libro de texto para repasar, reforzar y evaluar tareas. El buen o mal uso que se le dé al libro de texto, dependerá del maestro, es aquí donde tenemos que darnos cuanta que hay una gran responsabilidad en nuestras manos de darle un buen uso a los libros de texto.
Se sugiere no usar el libro de texto como un único recurso, ya que se convierte en un repetidor de lecciones. Es necesario que se enriquezca la clase con otras actividades para que no se torne monótona, tomar otras fuentes y usos tecnológicos.
Es incorrecto utilizar el libro de texto como única fuente de información y evaluar a los alumnos sólo con los ejercicios que presenta el libro, nuestra responsabilidad es que el alumno aprenda y tenga conocimientos sólidos sobre las asignaturas, busque y seleccione información analice imágenes, se familiarice con el libro de texto.
Nuestro deben es hacer que los niños se interesen en buscar, que lean con interés para que comprendan, ilustren comprendan, describan… pero esto dependerá del estilo docente.

1996), "Los libros de texto gratuitos", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 33-37.

jueves, 29 de abril de 2010

Como aprovechar el entorno: métodos y técnicas

Las visitas fuera del salón de clases, desarrollan en los estudiantes sentimientos proteccionistas relacionados con lo natural, así como hábitos y habilidades de observación de los objetos, fenómenos y procesos de forma integrada ocurren a partir de la realización de actividades independientes orientadas durante el desarrollo de la misma.
El contacto directo con la naturaleza, en el medio en que se desarrolla, permiten además el vínculo de la teoría (contenidos) con la práctica, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen hábitos y habilidades, apliquen métodos de trajo en el campo, de manera independiente, siempre bajo la guía y dirección del docente.

Las excursiones docentes se pueden realizar en el campo, , en un museo, en un parque zoológico, en un centro de producción agrícola o industrial, en un jardín botánico, en edificios históricos …


Los métodos que se utilizan en la excursión preparan a los estudiantes para su orientación en el terreno, para observar, diferenciar, establecer relaciones entre fenómenos que anteceden en la naturaleza, localizar los organismos, desarrollar habilidades para el trabajo practico…
Es necesario que sepan qué es lo que se va a estudiar, qué debe observar, qué deben reconocer y recolectar. Y para lograr esto el profesor debe hacer una introducción sobre el contenido de la excursión, distribuir a los estudiantes por grupos, entregar las tareas y designar un responsable para cada uno de ellos.
Para que no llegue a suceder como lo menciona Hernández (1995) en “comentarios de un maestro sobre la visita con sus alumnos al mercado”; donde cuenta una mala experiencia al sacar al grupo al mercado, donde no se llevo un plan guía, no establecieron los puntos que anteriormente se mencionaron, haciendo que en la visita los alumnos estuvieran fuera de control, se desagruparan… ocasionando una frustración para el docente. Esto es a consecuencia de que durante el desarrollo de las excursiones, los estudiantes no tienen la presión y el conocimiento qué deben hacer, cómo deben hacerlo y la finalidad de ellos.


En el transcurso de la excursión los estudiantes deben efectuar todas las anotaciones necesarias: lugar, resultados de las observaciones y otras que le permitirán, posteriormente, un resumen del trabajo.
Se recomienda planificar y para su diseño se determinaron tres fases: preparación, realización y la evaluación.
La primara hace referencia al tener una finalidad, los medios para realizarla (trasporte, horarios, rutas…), revisar el numero de excursionistas, como se distribuirán, llevar material para enfrentar cualquier imprevisto, ver quienes nos van a acompañar como maestros auxiliares.
En la realización, revisar el itinerario, las observaciones que se hacen y el registro (actividad). Para comprobar los resultados de la visita realizada, es necesario llevar una evaluación, para conocer el grado de aprovechamiento obtenido o las fallas que surgieron.
Es necesario que antes de hacer la visita el maestro haya hecho un recorrido antes, visitado las instalaciones para poder cubrir con los requisitos.


Para la excursión el profesor debe garantizar en sus estudiantes una adecuada motivación y orientación previa, que permitan el correcto desarrollo de ella. En su desarrollo, están presentes los mismos elementos expresados en las formas anteriormente descritas, en particular se debe prestar atención a la ejecución y control de las actividades del trabajo independiente característico de ese tipo de forma de organización, así como a las vías de presentación de los resultados, que debe concluir con una conversación de carácter generalizador. Es importante que los resultados se empleen con diferentes objetivos en la asignatura, dato que sirve de punto de partida para el estudio de diversas temáticas.


*De Sarrailh, Efi E. R.O. (1991), "Preparación de salidas con fines geográficos", en Geografía. Enfoques, métodos y técnicas, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 102-104.
*Hernández, Javier (1992), "Comentarios de un maestro sobre una visita con sus alumnos al mercado", en Módulo científico-tecnológico, México, SEP/Conaculta, PACAEP, pp. 118-119.

miércoles, 28 de abril de 2010

"Aprovechar el entorno”[1].


El propósito de la enseñanza de la geografía, es que los alumnos identifiquen y conozcan las características físicas de México, desarrollen un sentido de partencia nacional y regional a partir del conocimiento de la geografía de México, que reconozca y valore la diversidad, comprenda como el hombre a trasformado la naturaleza y valore la importancia de la participación organizada en la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, entre otras. Pero, ¿de que forma lo pueden lograr?

Para esto, en el libro para el maestro de cuarto grado de geografía de quinto grado, menciona como podemos ofrecer al alumno experiencias de forma concreta de los elementos físicos para que puedan asimilar los contenidos que se revisan. El poder aprovechar el entorno ayuda a que el alumno pueda enriquecer sus conocimientos y tener un mayor dominio de conceptos, que identifique, compare…


El entorno posibilita alternativas de enseñanza novedosa que rompen con el esquema tradicional de enseñanza. La salida fuera del medio habitual en que vive el estudiante encarna el espíritu de una escuela "viva". Es un excelente recurso para practicar la observación directa y permitir el logro de experiencias vitales y significativas.


Hay que tener en cuenta que a través de la observación directa el niño puede evocar lo que implica emoción, interés y le permite asociar lo que se ve con el conocimiento.
El entorno físico proporciona al grupo numerosas ocasiones de investigación y de interpretación de la realidad mediante expresiones personales y concretas. Su aprovechamiento favorece el trabajo integral de varias disciplinas, el cual permite hacer una trasversalidad enriquecedora de varias materias y contenidos, los cuales hacen que el aprendizaje se vuelva mas rico y de interés para los niños.



El entorno sitúa al estudiante con problemas concretos de la realidad nacional, regional y local y le muestra la intima relación que existe entre el hombre y el medio ambiente. Posibilita conocer el comportamiento de las plantas y animales y de los fenómenos naturales. La naturaleza encierra infinitas posibilidades de información.

Antes de salir a cualquier lugar, se sugiere que el docente conozca con anticipación el espacio y defina cual es el propósito de visitar el espacio. Con el grupo se realicen una serie de preguntas p entrevistas que sean adecuadas al espacio que se visitará. Dejar que los niños pregunten, observen, toquen… intercambien opiniones, elaboren croquis de los lugares que sean de interés.

[1] (1996), "Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 40-45.

jueves, 22 de abril de 2010

Los valores de la educación

Los valores de la educación geografía[1]

La educación de la geografía adquiere un valor absoluto, es decir, un valor inherente a la geografía como una disciplina intelectual, a demás de un valor relativo, en donde la geografía se relaciona con otras disciplinas. Para un mayor estudio, profundizaremos a cerca de estos dos tipos de valores, comenzando por:


*El valor relativo de la educación geográfica:


El aprendizaje depende del análisis de datos que pueden ser observados directamente en el campo de trabajo o de forma indirecta, por medio de mapas, fotografías, videos… por lo que la enseñanza de la geografía puede enraizarse en la realidad del entorno del estudiante. Su estudio puede encauzar diferentes técnicas, juegos, métodos, simulaciones…


La geografía puede hacer consciente a los alumnos de lo complejo de las causas y fenómenos, donde ellos pueden buscar las explicaciones e interaccionar con el ambiente. Descubren el resultado de los factores (políticos, históricos, sociológicos…) del hombre que han dejad huella en una sucesión de hechos en la naturaleza. Con esto el estudiante, se da cuenta de la complejidad del análisis espacial y aprende a descartar ideas que no son verídicas.


El aprendizaje de esta ciencia, ayuda a cada ser humano a comprender el hábitat y los entornos cercanos y lejanos. Por lo que es necesario brindarle experiencias al sujeto, donde se introduzca en el hábitat terrestre (su función, sus potencialidades y debilidades, la influencia del crecimiento de la población a nivel mundial...) con el estudio de la geografía motiva al alumno a investigar y a cuestionar el estado actual de las cosas.


Ayuda a la adquisición de conceptos de espacio y tiempo, donde se descubre que las situaciones evolucionan a través del tiempo, que implican duración y corriente. Que cada nación puede descubrir sus propias virtudes y soluciones para los problemas de organización de su espacio.


**Los valores inherentes a la georafia:


Se refiere a una evaluación de los resultados de la acción del hombre, ya que con su intervención en la naturaleza se expresa algunos valores que el hombre a desarrollado.
a) Valores económicos: llevan a la explotación de los recursos minerales, agrícolas, industriales hasta turísticos. Para un desarrollo económico. Las cuales traen como consecuencia la carencia de espacio verde en el planeta.
b) Valores sociales: limite de desigualdades espaciales.
c) Valores ecológicos: se refiere al equilibrio dinámico de la naturaleza y su aplicación donde interviene la acción del hombre.
d) Valores espaciales: para poder construir, se “consideran” las ventajas de cada localización, el impacto que puede ocasionar, consecuencias ambientales, costos.
Con el empleo del estudio de casos, ejercicios de simulación y juegos, los jóvenes se dan cuenta no solo de las dificultades de tomar una decisión y comienza al desarrollo de valores.


*Educación para una competencia mejor:


La sociedad es consiente en mayor o menor grado, de las realidades que suceden en su entorno, el cual se entiende como “la relación espacial dada e inmutable”. Por eso se considera que la educación de la geografía forma una conciencia espacial puesto en practica.


**Conclusión


Los fines y los valores anteriormente mencionados, y el poder formarnos una conciencia espacial no es fácil. Se necesita de un gran esfuerzo y constante estudio y análisis de los entornos, compromiso y tener un reflejo geográfico, es decir, percibir nuestro entorno, reconocer su complejidad y las partes que lo constituyes, entender al mundo a partir del propio conocimiento y de puntos de referencia previos, ser capaz de actuar en el espacio, poder localizarnos, orientarnos, leer paisajes y valorar las fuerzas que le han dado forma.
Con ayuda de estos reflejos, el hombre desarrollará una mayor conciencia de la responsabilidad que tiene ante la sociedad y su hábitat.





[1] Pinchemel, Philippe (1989), "Los valores de la educación geográfica", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona, Teide, pp. 17-21.

jueves, 15 de abril de 2010

* "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción”*[1]

¿Cuáles son los principales problemas del aprendizaje en la geografía?, Graves menciona dentro de los diagnósticos que se realizaron van enfocados a que los estudiantes no tienen la intención de aprender lo que el maestro intenta enseñarles. Les falta motivación para aprender. Por lo que hay que aprovechar el interés espontaneo o provocarlo. Graves lo considera como la misión del maestro, el poder provocar el interés.
Esta motivación o la forma en la que podemos despertar el interés radican en la simpatía que tengamos con los alumnos, nuestra personalidad y carisma. La escuela, el contexto social y de la comunidad influyen en la actitud del niño respecto a los que se le enseña
La enseñanza de la geografía implica aprender conceptos, principios, teorías y técnicas que estan contenidos en la materia. Para adquirirlos, se pide a los alumnos que observen paisajes y fenómenos, mediante mapas, de forma directa, por medio de imágenes… y después los analicen planteándose preguntas.


Lo que el estudiante vea en la realidad, dependerá de su experiencia previa, del tipo de conceptos que haya adquirido y del tipo de teorías que pueda tener. Las interpretaciones que se realizan se perciben por medio de los sentidos. De acuerdo con Piaget, aprender comporta asimilar experiencias al marco conceptual ya existente y acomodar el marco conceptual a las nuevas experiencias.
El aprendizaje de la geografía debe basarse en la experiencia directa del entorno en que vive el estudiante. Lo percibido por un individuo ayuda a formar conceptos, pero al mismo tiempo los conceptos previamente adquiridos guían hasta cierto punto su percepción actual. Pues según Piaget, para aprender el sujeto necesita asimilar experiencias en el marco conceptual a las nuevas experiencias.
La siguiente etapa del proceso es la asimilación. Esta se manifiesta cuando el alumno entra en un conflicto conceptual, se produce un desequilibrio, que se manifiesta cuando el alumno cambia su marco conceptual para dar cabida a las nuevas experiencias. Por ultimo el sujeto acomoda sus estructuras mentales de una forma que le permita comprender el sentido de su experiencia.
Los adultos y los niños tienen imágenes de su entorno y son reales hasta objetivas. El profesor debe partir de las imágenes que tiene los niños y no de sus propias imágenes.
Usar fotografías en el estudio de la geografía, enseña a los estudiantes a observar los rasgos importantes y especialmente, a comparar el tamaño de los objetos presentes en la imagen fotográfica desarrollando su sentido de la proporción. Se hace mas consiente de los detalles geográficamente significativos. Es importante tener presente que la sensibilidad a las fotografías y a las imágenes depende en gran medida de la cultura en la que se desarrolla en estudiante.


La geografía al igual que otras materias, pretende desarrollar las aptitudes mentales del estudiante tanto en el aspecto cognitivo como en el afectivo. Es importante observar que las dificultades perceptivas en la observación directa del entorno como en el estudio de datos indirectos, especialmente mapas y fotografías
La tarea de un maestro es sumamente difícil. Ya que en la etapa primaria los niños van desarrollando estas nociones geográficas, y que son indispensables en todas las materias y para el resto de su vida. El maestro tiene el compromiso de propiciar en el alumno las actividades indispensables para desarrollar estas habilidades en el niño, para esto debe de tomar en cuenta el nivel de desarrollo del niño, intereses y el estado actual del niño.

[1] *Graves, Norman J. (1985), "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 135-149.


"Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía"[1].


Anteriormente, se suponía que los alumnos eran una tabula raza, y que el profesor actuaba como fuente de conocimiento que se vertía sobre el niño para que este aprendiera. Los estudios de Piaget, un psicólogo suizo; mostraron que el pensamiento del niño se desarrolla a medida que este madura y gana experiencia de su entorno.
Este progreso sobre el conocimiento del pensamiento del niño, ha sido el motor de cambios importantes en la enseñanza de la geografía, en sus objetivos, y se basa en la comprensión de conceptos centrales y principios de estudio geográfico. Las ideas centrales en la geografía se reduce a tres conceptos claves: “situación espacial, distribución espacial y relaciones espaciales”.
A estos, se les llaman conceptos fundamentales de organización en la geografía y sostiene que algunas ideas sobre la naturaleza de la geografía referida a las relaciones entre el hombre y entorno.
El análisis de la estructura conceptual del estudio de la geografía se basa en la comprensión de conceptos claves y menos fundamentales y que dependen de aquellos. Al mismo tiempo, practicar destrezas, donde el alumno sea estimulado a utilizar técnicas de investigación para descubrir los principios de la geografía.
Por lo tanto, el maestro necesita conocer la naturaleza de los conceptos; si son concretos o abstractos, cual es el nivel de dificultad para la comprensión de los alumnos, como los llegan a adquirir… considerar las dificultades de percepción que el niño manifiesta cuando se le expone a los recursos para el estudio del: entorno, mapas, dibujos y otras fuentes,
El planteamiento de la geografía, ha de orientarse especialmente a la consecución de un aprendizaje eficaz de conceptos, principios y habilidades
La geografía se ocupa de la localización espacial, la distribución y las relaciones espaciales. En el desarrollo de la naturaleza de la capacidad espacial, hay tres elementos dominantes:

*La capacidad de percibir exactamente modelos espaciales y compararlos con otros

*La capacidad de orientación: no confundirse de las orientaciones variables.

*Visualización espacial: manipulación de los objetos en la imaginación, implica operaciones como percibir, reconocer, distinguir, relacionar objetos en un espacio.

La capacidad del niño crece desde su conocimiento del espacio perceptual, estático e inmediato, hasta el entendimiento del espacio conceptual transformable.
El modelo de desarrollo lleva al niño a través del entendimiento de tres tipos de relaciones espaciales: topológicas, proyectivas y euclidianas.

*Estadio sensioromotor (de 0 a 2 años): el sujeto se mueve dentro de un espacio de acción, observa y toca. Es consiente de su mundo espacial propio, práctico y local. Su punto de vista espacial es egocéntrico. Hasta los dos años comienza el entendimiento de la representación mental o conceptualización.

*estadio pre operacional (de 2 a 7 años): comienza a formarse el entendimiento de las relaciones topológicas, desarrolla ideas de a proximidad, separación y orden de objetos en el espacio, es su propio mundo el que le importa. El niño comienza a desarrollar el entendimiento de cómo funcionan las coordenadas a través del reconocimiento de lo “vertical” y lo “horizontal”.

*Estadio de las operaciones concretas (de los 7 años): desarrollo del conocimiento proyectivo a medida aumenta su capacidad para tratar con las relaciones en el espacio. Se hace mas consiente de la configuración y localización y pude dibujar o colocar objetos con una mayor aproximación al orden correcto. Puede dibujar más fácilmente mapas que se refieren a áreas o rutas familiares.

*Desarrollo euclidiano (a los 9 años): conceptualización espacial más completa, donde puede entender las relaciones espaciales mediante la aplicación de sistema de coordenadas.

*Estadio del razonamiento espacial abstracto (11 a 12 años): se coordinan las relaciones sobre el mapa y las distancias están mejor proporcionadas, se hace mas consiente de la naturaleza selectiva y utilizable de los mapas, las conexiones entre el desarrollo de la capacidad cartográfica cognoscitiva y la conceptualización y experiencias ambientales.

Si el conocimiento conceptual es necesario para el aprendizaje eficaz y para la resolución de problemas, esto sugiere que los objetivos al enseñar una asignatura ayude a los niños a obtener un entendimiento de aquellos conceptos que sean fundamentalmente para su campo de estudio.
Se sugiere el siguiente esquema para la construcción de un currículo basado en una estructuración cuidadosa del programa de geografía:
*Identificación de los conceptos claves
*Estructuración de los mismos
*Expresarlos en términos operacionales a la luz de la experiencia y de los esquemas mentales existentes en los niños
*Indicación del nivel de complejidad en que deben desarrollarse los conceptos en una edad concreta.

Los niños deben de ganar experiencias progresivas con ejemplos de los conceptos los cuales deben ser progresivos.
La función del maestro durante todo este proceso es:
*Proveer experiencias apropiadas al aprendizaje conceptual.
*Utilizar un planteamiento inductivo
*Proveer y buscar oportunidades para clasificar, discriminar, denominar y comparar
*Darle mayor atención a la lengua hablada, cuando expresamos y nombramos conceptos, y como generador de interacción social.
*Insistir en la interpretación de fotografías como una forma d e desarrollar destrezas interpretativas: en relación al tamaño de los objetos, en los detalles…
El papel del maestro es una tarea ardua. En ocasiones el maestro necesita de ciertos conocimientos previos del alumno para impartir nuevos conceptos, y el alumno no los tiene, entonces su tarea cosiste en propiciarles las oportunidades y escenarios para que pueda adquirir estas experiencias que no ha adquirido fuera del ámbito escolar. Estas actividades deben ser acordes las necesidades del alumno, considerando su nivel de desarrollo.





[1] Naish, Michael C. (1989), "Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona,Teide, pp.23-28y 50-61.

La conquista del espacio.[1]


El concepto de espacio es un logro cognoscitivo que se adquieren a lo largo del desarrollo, a demás es indispensable para saber quiénes somos en un espacio.
Para adquirir la noción espacial está ligado a la adquisición del conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de éstos que el niño desde pequeño empieza a desarrollarlo.
¿Cuál es el proceso que siguen los niños para percibir y diferenciar los elementos del espacio geográfico?
El proceso se divide en ciclos. El primero de ellos, en la etapa de la escolarización, el espacio es aquel que puede tocar, recorrer, vivenciar. Donde su cuerpo, funciona como punto de referencia a partir del cual se ordena su mundo.
Puede orientarse por medio de expresiones como: delante de mí, atrás de mi, arriba de mi... los niños toman como referencia objetos y lugares significativos, en psicología cognitiva se denomina MOJONES.
En segundo momento de este primer ciclo, el sujeto comienza a darse cuenta de que otros objetos también pueden servir como punto de referencia. Ahora al orientarse puede expresarse con: delante de la mesa, detrás de la silla...esto le permite no solo considerar la relación de los objetos respecto del propio cuerpo, si no también relacionar los objetos entre si. Donde comienza a ampliar su percepción.
Durante el ciclo medio las representaciones que poseen del espacio son más precisas y complejas. Por ejemplo, las rutas que emplea un niño para ir de un lado a otro, comienzan a coordinarse. Así mismo se empieza a desarrollar la nación de distancia y de ángulo.
Para poder desarrollar estas nociones de mejor manera se proponen juegos como moverse desplazarse y girar. Los cuales se pueden manejar en las sesiones de educación física, artísticas, español… y pueden enriquecer el aprendizaje.
En relación especifica con la geografía, el niño está preparado para transitar de lo vivido y un mapa. El maestro debe de propiciar actividades como croquis de lugares conocidos, elaboración de maquetas, el acceso la plano, que grafiquen, ubiquen, y demás. Por eso es importante conquistar otros espacios diferentes del aula, donde el aprendizaje también es posible.
En el tercer ciclo, los sistemas de referencia que hasta ese momento se presentaban como fijos, comienzan a coordinarse y a pensarse con un cierto grado de relatividad. A esta edad se empiezan a formar el sistema de referencia, mediante el uso de los ejes de coordenadas cartesianas. Los mismos posibilitaran las representaciones gráficas, su lectura e interpretación.
En geografía esta noción puede ser aprovechada la abordar contenidos como relieve, curvas de nivel, climatogramas, coordenadas geográficas etcétera.
Pero, para que esto sea posible, es necesario que nosotros como maestros propiciemos las condiciones, los instrumentos y actividades adecuadas para que el alumno adquiera las nociones geografías. Los niños merecen la oportunidad de transitar desde lo vivenciado, hacia los representado, respetándoles sus tiempos de construcción.
[1] Alegre,Sandra T. et al. (1997), "La conquista del espacio", en La construcción del espacio. Enseñanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens (Educación), pp. 81-86.