jueves, 18 de marzo de 2010



El espacio desde una óptica interdisciplinaria[1]



En un mundo cambiante como el nuestro en el que los avances científicos, y tecnológicos marcan el ritmo de cambio en diversos sectores, la educación no podía quedarse al margen, y era necesario modificar los planes y programas de estudio, para poder ofrecer un saber mas adecuado a las necesidades de la sociedad, es decir, se trata de contemplar la realidad desde una perspectiva mas amplia, con sistemas abiertos, intercomunicados. Este nuevo enfoque se trata de establecer una interdisciplinariedad en la educación.




Entendemos por interdisciplinariedad a la interacción existente entre dos o mas disciplinas, las cuales proporcionan un enriquecimiento mutuo y a un progreso conjuntado en un saber nuevo.




En el plano didáctico tiene una exigencia de unificación, como una búsqueda de lo que hay en común en el plano de la motivación, como aspiración a sistematizar orgánica y coordinadamente los contenidos del aprendizaje y de las experiencias.
Lo que se pretende con la interdisciplinariedad es poner al sujeto en condiciones para adquirir personalmente la ciencia, ofreciendo instrumentos y técnicas y suscitándole las aptitudes necesarias.

Callejo y Llopis (1992), manejan el término espacio desde una perspectiva interdisciplinaria, siendo que este concepto provoca en los niños interrogantes donde ellos mismos que tratan de darle respuesta.
La noción del espacio se va adquiriendo con lentitud. Para que domine y tenga una concepción de ella, se necesita que el sujeto realice experiencias personales y se relacione con objetos y personas.




El espacio se empieza a captar observando el entorno (cada objeto y cada elemento que los compone), siguiendo un proceso de evaluación, donde se marcan tres etapas: lo vivido, lo perceptivo y lo concebido.




* El espacio vivido (hasta aproximadamente los 7 años) el pensamiento es intuitivo y egocéntrico
[2], donde sólo se posee una idea concreta del espacio, su espacio de aquí se percibe con el cuerpo y el movimiento (locomoción), por medio de experiencias directas con el espacio físico con el que se tiene un contacto biológico.
Nota: a medida que el sujeto vaya abandonando la etapa de egocentrismo, será capaz de proyectar la orientación de su esquema corporal al mundo que lo rodea.




* El espacio percibido (hasta aproximadamente los 10 años) ya no es necesario experimentarlo biológicamente, ya que se distinguen las distancias y se pueden precisar posiciones de los objetos por observación; es el espacio de allá, el espacio geográfico (cuando sitúa los objetos cada ves mas extenso)




* El espacio concebido (a partir de los 11 años) se adquiere un pensamiento mas objetivo y se desarrolla el proceso de localización, sus observaciones se hacen mas analíticas, es capaz de aprender sin un contenido concreto (pensamiento abstracto) es la matematización del espacio.




El proceso de organización del espacio, se sugiere comenzar haciendo actividades empezando por captar la orientación del esquema corporal para después orientar el cuerpo y lo que lo rodea. El niño toma conciencia del espacio ocupado por su cuerpo, de la orientación del espacio, de las delimitaciones del objeto e el espacio, de las posiciones relativas de los objetos, distancias, intervalos…
La forma en que los sujetos describen lo percibido, suponen saber organizar un espacio y aprenderlo como independiente de uno mismo, Piaget lo llama descentración.
Las nociones correspondientes del espacio son: lateralidad, profundidad, anterioridad.
A continuación se presentará la relación entre los conceptos de espacio matemático y de espacio geográfico con fines didácticos


Es importante reconocer como docentes, que durante el desarrollo de las actividades se deben de considerar las características del desarrollo cognitivo de los alumnos, para poder proporcionar los elementos necesarios para que comprendan por ellos mismos el mundo que los rodea, donde ellos sean los protagonistas de aprendizaje y nosotros cumplamos la función de guías expertos.

[1] Callejo, Ma. Luz y Carmen Llopis (1992), “el espacio desde una óptica interdisciplinaria”, en planos y mapas: actividades interdisciplinarias para representar el espacio. Pp. 12-17
[2] En psicología, egocentrismo es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más

jueves, 11 de marzo de 2010


“Conceptos y adquisición de conceptos[1]

Introducción:

En la siguiente presentación, se abordará el papel que juega el lenguaje en el desarrollo conceptual y de que manera los conceptos permiten comprender la realidad, como se adquieren y de desarrollan en los niños y como se clasifican estos de acuerdo con Graves (1997). Con la intención de conocer algunas de las dificultades frente a nociones y conceptos geográficos.

*Todos adquirimos una gran cantidad de conceptos durante el proceso del desarrollo físico y mental para poder entender el mundo que nos rodea.
Un concepto es básicamente un instrumento de clasificación que permite a la mente estructurar la realidad de una manera simplificada, centrándose en los atributos esenciales de determinadas experiencias. Es una manera de estructurar mentalmente las experiencias de manera que estas queden clasificadas y evoquen una respuesta similar


La enseñanza de la geografía se rige por un aglomeramiento de conceptos que permiten darle explicación y sentido a todo lo que nos rodea. Muchos de estos conceptos son adquiridos por los alumnos durante su experiencia dentro y fuera de la escuela, los cuales pueden ser de forma involuntaria o trasmitidas por el profesor. La adquisición de conceptos y de su crecimiento está ligada al desarrollo del lenguaje y a la experiencia del alumno con la realidad.
¿Cuáles son algunas de las problemáticas que se tienen en la adquisición de los conceptos?
Teniendo en cuanta que los sujetos adquieren los conceptos de acuerdo a cada una de las experiencias y reaccionan a ella de manera específica, la incapacidad de un niño para determinar un concepto se enfoca a lo perceptivo, el alumno no le atribuye un valor al concepto cuando este no lo experimenta, cuando no lo observa directamente, es decir, cuando no se puede obtener una experiencia directa de los concepto (cuando estos conceptos no pueden ser observados en su totalidad).


Quienes se interesan por la adecuada enseñanza de la geografía, hay que estar consientes de la jerarquía cognitiva de esta disciplina. Los conceptos que se usan en esta asignatura se clasifican en:
CONCEPTOS POR OBSERVACIÓN:
*conceptos descriptivos simples (rio, fabrica, viento…), donde la mayoría se adquiere por medio de la experiencia cotidiana, pero que pueden ser reforzados por medio del programa de la geografía.
Conceptos descriptivos más difíciles: como aquellos que son difíciles de experimentar directamente debido a su escala o a su situación: un continente, la tundra…Aquellos que requieren la comprensión de otros dos o tres conceptos como un terreno acuífero (conceptos como roca, agua…)
Conceptos descriptivos mas complejos: comprensión de una gran cantidad de conceptos relacionados (relieve, cuenca hidrográfica, jerarquía urbana…)
CONCEPTOS POR DEFINICIÓN:
Relaciones simples definida entre dos variables: densidad de población, índice de integración de una red…
Relación definida de una forma más compleja entre tres o más variables: el concepto de viento geostrófico, que implica la comprensión de las relaciones entre el movimiento del aire, dgradiente de presión y la fuerza de Coriolis.
Conclusión
Es importante reconocer la importancia de brindar la necesidad de aprender los conceptos en los alumnos, para que se puedan comunicar, expresar, conocer… desarrollen las habilidades de interpretación de textos entre otras.
Hay que tener en cuanta que dentro de un salón de clases, y en todos lados, existe el concepto privado, es decir, que cada concepto varían de mil maneras diferentes, por lo que hay que tomarlo como una alternativa de trabajo para enriquecer las actividades.




[1] Graves, Norman J. “conceptos” y Adquisición de conceptos”, en la enseñanza de la geografía, Madrid, Editorial Aprendizaje Visor, 1997, pp 151.157

miércoles, 3 de marzo de 2010

Tema 1: La curiosidad de los niños por el conocimientos del entorno. Actitudes para estimular el interés por el estudio de la geografía.

“Aprovechar la curiosidad de los niños para retomarlos como una herramienta para despertar el interés y desarrollar las capaciades, habilidades, actitudes y valores"

La curiosidad, la imaginación, la búsqueda, el descubrimiento y la observación de toda actividad es la misma vida de los niños.
El plan y programas de estudio 1993, en cada una de las asignaturas así como en todos los grados escolares se aprovecha todos estos elementos del niño para el enriquecimiento de los aprendizajes duraderos. Los temas y la organización de los bloques han sido seleccionados para recuperar las experiencias y conocimientos de los niños.
En el video de “como enseñar conocimiento del medio”, se muestran ejemplos muy interesantes de cómo abordar el conocimiento del medio en el desarrollo de las clases. Se observa la gran importancia que tiene esta materia para el desarrollo de una conciencia ambiental, conciencia de su propio cuerpo, su cuidado, formación de hábitos y valores, representación simbólica de los espacios físicos…
Es importante reconocer que los alumnos ya cuentan con experiencias y conocimientos previos, lo cuales son una herramienta que tiene que hacer funcionar el docente para estimular a los niños a observar, explicar, argumentar sobre su medio y promover a que los pongan a prueba. Hay que promover en ellos la realización de indagaciones para que resuelvan las dudas que le surjan, esto lo aprovecharemos con la curiosidad surja por los alumnos, y una forma en la que ellos la llegan a manifestar es por medio de las preguntas.
Las preguntas de acuerdo con Harlen (1994), es un síntoma que estimula a los niños, el invitar a que los niños pregunten es una de las formas de mostrar que valoramos la curiosidad. Nuestro trabajo, es diseñar preguntas de tal forma que ayuden a los niños a relacionar lo que ya saben con los conocimientos nuevos.
El valor de la curiosidad Gagné (1991) es in tipo de motivación que es importante fomentar, es intrínseca al conocimiento, es accesible y siempre esta disponible. Él define dos tipos de curiosidades:

*La curiosidad perceptiva: por medio de los sentidos y
*La curiosidad epistémica: estímulos internos, es decir, las creencias o actitudes.


El buen uso que se les puede dar dependerá exclusivamente de cómo lo trabaje el docente.
Conclusión: para que el aprendizaje se efectivo, es fundamental que exista una interacción entre el individuo y su entorno. La escuela y el propio interés de los docentes influyen de manera notoria en el comportamiento de los niños, en su formación de valores y actitudes y en la adquisición de conocimientos ambientales. Por ello, el papel del docente es promover un interés en los niños.
Bibliografía:
Gagné, Ellen (1991), "Los procesos de la clase", en La psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Madrid, AprendizajeVisor, pp. 436-440.
Harlen, Wynne (1994), "Curiosidad", en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 2 ed., Madrid, Morata, pp. 84-85

martes, 2 de marzo de 2010

GLOSARIO

Competencia.
Las competencias en el terreno educativo tienen diversas acepciones y lecturas. No existe una definición única de este concepto, pues hay quienes le atribuyen más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas, o a las actitudes y valores. Sin embargo, hay ciertos rasgos que son comunes en todas las definiciones que se dan:
* La competencia hace referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, a demás de ciertas disposiciones para aprender y saber.
*Alguien se considera competente debido a que al resolver un problema o una cuestión moviliza una serie combinada de factores en un contexto o situación concreta.
*El enfoque por competencias tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal; así como la autorealización de los niños y jóvenes.
*El enfoque por competencias no tiene que ver con ser competitivo sino con la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias, aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros, con el contexto social y ecológico.



· Espacio geográfico.


Entendido este como el conjunto de elementos sociales que se relacionan en un territorio, para que tengan mayores posibilidades de conocer y comprender el medio. (“en el libro del maestro de cuarto grado geografía”)

*El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio. [1]

· Transversalidad:

La transversalidad puede considerarse como la estrategia metodológica fundamental ya que a través de ella se logrará la incorporación de los ejes integradores, es decir, de una perspectiva integrada de los conocimientos. Esta estrategia también posibilitará que las habilidades básicas de pensamiento y comunicación, que son pilares del enfoque curricular en este modelo, permeen los contenidos de los planes de estudio:

* Los temas transversales son contenidos curriculares que responden a las siguientes características:

* Reflejan una preocupación por los problemas sociales, representan situaciones problemáticas vividas actualmente en nuestras sociedades y que conectan fácilmente con las informaciones, las inquietudes y las vivencias de los propios alumnos.
* Conectan la escuela con la vida, con la realidad cotidiana. La educación escolar debe promover el cruce entre la cultura pública y la cultura experiencial de los alumnos. En la escuela, además, la de ser posible la síntesis entre las capacidades intelectuales de los alumnos y sus capacidades afectivas, sociales y éticas.
¨*Son una apuesta por la educación en valores, como uno de los ejes fundamentales de la educación integral. La importancia de la educación moral se ha convertido últimamente en un clamor frente al relativismo moral postmoderno, a la inhibición de los agentes tradicionales de socialización y a la emergencia de los agentes educativos informales.


*Permiten adoptar una perspectiva social crítica frente a los currículos tradicionales que dificultan las visiones globales e interrelacionadas de los problemas de la humanidad.

Geografía formativa:

La Geografía escolar debe prepara al estudiante para explicar cómo satisfacer las necesidades siempre crecientes de la humanidad sin dañar el medio ambiente. Para que los estudiantes asuman con responsabilidad esa realidad, la enseñanza de la Geografía deberá promover una visión lo más objetiva y vital posible del mundo y el país. La riqueza de un país no está en sus recursos sino en la actividad que desarrollan sus hijos.[3]

El niño aprenda y construya su propio aprendizaje


· Geografía:
* Para Soria Sánchez [4] (1996) hoy la Geografía puede definirse a través de sus cuatro funciones: 1) la geografía descriptiva; 2) la geografía de las distribuciones; 3) la geografía de las relaciones, y 4) la geografía de las regiones.
*De acuerdo a Carlos A. Carrillo
[5] es: la descripción de la tierra.
* La geografía (del
griego γεωγραφία - geographia, lit. «descripción o representación gráfica de la Tierra[][]) es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.[6]

* FORMACIÓN INTEGRAL

La formación integral parte de la idea de desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional.
Los fines sobre los que girará la formación integral abarcan lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Cada uno de éstos atiende los siguientes aspectos, para una mejor comprensión:

· Formación intelectual.

Este tipo de formación tiende a fomentar en los estudiantes el pensamiento lógico, crítico y creativo necesario para el desarrollo de conocimientos, sobre todo aquellos de carácter teórico que circulan de manera privilegiada en el ámbito universitario; así como a propiciar una actitud de aprendizaje permanente que permita la autoformación. Un alumno formado de esta manera, desarrolla la habilidad para razonar, analizar, argumentar, inducir, deducir y otras, que le permiten la generación y adquisición de nuevos conocimientos y la solución de problemas.




· Formación humana.

La formación humana es un componente indispensable de la formación integral y se relaciona con el desarrollo de actitudes y la integración de valores que influyen en el crecimiento personal y social del ser humano como individuo. La formación humana debe abordar al sujeto en sus dimensiones emocional, espiritual y corporal.


· Formación social

Fortalece los valores y las actitudes que le permiten al sujeto relacionarse y convivir con otros. Desde esta perspectiva se propicia la sensibilización, el reconocimiento y la correcta ubicación de las diversas problemáticas sociales; se fortalece el trabajo en equipo, el respeto por las opiniones que difieren de la suya y el respeto hacia la diversidad cultural.

Formación profesional

Este desarrollo está orientado hacia la generación de conocimientos, habilidades y actitudes encaminados al saber hacer de la profesión. La formación profesional incluye tanto una ética de la disciplina en su ejercicio como los nuevos saberes que favorezcan la inserción de los egresados en condiciones favorables en la situación actual del mundo del trabajo.

Preguntas:
¿Cuál debe ser el lugar de la Geografía para formar los hombres y mujeres que necesita nuestra Patria?

Esta

disciplina, más que ninguna otra, prepara al estudiante para explicar por qué y cómo organizar la superficie terrestre para satisfacer las necesidades siempre crecientes de la humanidad sin dañar el medio ambiente.

¿Qué no debe faltar en la Geografía que hoy enseñamos?

En la escuela primaria el niño y la niña deben conocer el entorno inmediato y saber qué es, después conocer que hay entornos distintos al lugar en que vive y explicarle por qué. Debe entender que vivimos en un mundo que es

la Tierra y sus respectivas esferas, que hay otros mundos muy distintos al nuestro.

[1] (http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_geogr%C3%A1fico)

[2] : http://pdf.rincondelvago.com/transversalidad-educativa.html

[3] http://www.monografias.com/trabajos12/geoform/geoform.shtml

[4] Soria Sánchez, E.: "La enseñanza de la Geografía en el contexto de la educación del siglo XXI" en Geografía Aplicada y Desarrollo, Año XVI, No. 32, 1996, Quito, Ecuador, pp. 60-67

[5] ¿es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas?. Carlos A. Carrillo.
[6] «Significado de geografía en el diccionario». TheFreeDictionary.com