jueves, 29 de abril de 2010

Como aprovechar el entorno: métodos y técnicas

Las visitas fuera del salón de clases, desarrollan en los estudiantes sentimientos proteccionistas relacionados con lo natural, así como hábitos y habilidades de observación de los objetos, fenómenos y procesos de forma integrada ocurren a partir de la realización de actividades independientes orientadas durante el desarrollo de la misma.
El contacto directo con la naturaleza, en el medio en que se desarrolla, permiten además el vínculo de la teoría (contenidos) con la práctica, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen hábitos y habilidades, apliquen métodos de trajo en el campo, de manera independiente, siempre bajo la guía y dirección del docente.

Las excursiones docentes se pueden realizar en el campo, , en un museo, en un parque zoológico, en un centro de producción agrícola o industrial, en un jardín botánico, en edificios históricos …


Los métodos que se utilizan en la excursión preparan a los estudiantes para su orientación en el terreno, para observar, diferenciar, establecer relaciones entre fenómenos que anteceden en la naturaleza, localizar los organismos, desarrollar habilidades para el trabajo practico…
Es necesario que sepan qué es lo que se va a estudiar, qué debe observar, qué deben reconocer y recolectar. Y para lograr esto el profesor debe hacer una introducción sobre el contenido de la excursión, distribuir a los estudiantes por grupos, entregar las tareas y designar un responsable para cada uno de ellos.
Para que no llegue a suceder como lo menciona Hernández (1995) en “comentarios de un maestro sobre la visita con sus alumnos al mercado”; donde cuenta una mala experiencia al sacar al grupo al mercado, donde no se llevo un plan guía, no establecieron los puntos que anteriormente se mencionaron, haciendo que en la visita los alumnos estuvieran fuera de control, se desagruparan… ocasionando una frustración para el docente. Esto es a consecuencia de que durante el desarrollo de las excursiones, los estudiantes no tienen la presión y el conocimiento qué deben hacer, cómo deben hacerlo y la finalidad de ellos.


En el transcurso de la excursión los estudiantes deben efectuar todas las anotaciones necesarias: lugar, resultados de las observaciones y otras que le permitirán, posteriormente, un resumen del trabajo.
Se recomienda planificar y para su diseño se determinaron tres fases: preparación, realización y la evaluación.
La primara hace referencia al tener una finalidad, los medios para realizarla (trasporte, horarios, rutas…), revisar el numero de excursionistas, como se distribuirán, llevar material para enfrentar cualquier imprevisto, ver quienes nos van a acompañar como maestros auxiliares.
En la realización, revisar el itinerario, las observaciones que se hacen y el registro (actividad). Para comprobar los resultados de la visita realizada, es necesario llevar una evaluación, para conocer el grado de aprovechamiento obtenido o las fallas que surgieron.
Es necesario que antes de hacer la visita el maestro haya hecho un recorrido antes, visitado las instalaciones para poder cubrir con los requisitos.


Para la excursión el profesor debe garantizar en sus estudiantes una adecuada motivación y orientación previa, que permitan el correcto desarrollo de ella. En su desarrollo, están presentes los mismos elementos expresados en las formas anteriormente descritas, en particular se debe prestar atención a la ejecución y control de las actividades del trabajo independiente característico de ese tipo de forma de organización, así como a las vías de presentación de los resultados, que debe concluir con una conversación de carácter generalizador. Es importante que los resultados se empleen con diferentes objetivos en la asignatura, dato que sirve de punto de partida para el estudio de diversas temáticas.


*De Sarrailh, Efi E. R.O. (1991), "Preparación de salidas con fines geográficos", en Geografía. Enfoques, métodos y técnicas, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 102-104.
*Hernández, Javier (1992), "Comentarios de un maestro sobre una visita con sus alumnos al mercado", en Módulo científico-tecnológico, México, SEP/Conaculta, PACAEP, pp. 118-119.

miércoles, 28 de abril de 2010

"Aprovechar el entorno”[1].


El propósito de la enseñanza de la geografía, es que los alumnos identifiquen y conozcan las características físicas de México, desarrollen un sentido de partencia nacional y regional a partir del conocimiento de la geografía de México, que reconozca y valore la diversidad, comprenda como el hombre a trasformado la naturaleza y valore la importancia de la participación organizada en la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, entre otras. Pero, ¿de que forma lo pueden lograr?

Para esto, en el libro para el maestro de cuarto grado de geografía de quinto grado, menciona como podemos ofrecer al alumno experiencias de forma concreta de los elementos físicos para que puedan asimilar los contenidos que se revisan. El poder aprovechar el entorno ayuda a que el alumno pueda enriquecer sus conocimientos y tener un mayor dominio de conceptos, que identifique, compare…


El entorno posibilita alternativas de enseñanza novedosa que rompen con el esquema tradicional de enseñanza. La salida fuera del medio habitual en que vive el estudiante encarna el espíritu de una escuela "viva". Es un excelente recurso para practicar la observación directa y permitir el logro de experiencias vitales y significativas.


Hay que tener en cuenta que a través de la observación directa el niño puede evocar lo que implica emoción, interés y le permite asociar lo que se ve con el conocimiento.
El entorno físico proporciona al grupo numerosas ocasiones de investigación y de interpretación de la realidad mediante expresiones personales y concretas. Su aprovechamiento favorece el trabajo integral de varias disciplinas, el cual permite hacer una trasversalidad enriquecedora de varias materias y contenidos, los cuales hacen que el aprendizaje se vuelva mas rico y de interés para los niños.



El entorno sitúa al estudiante con problemas concretos de la realidad nacional, regional y local y le muestra la intima relación que existe entre el hombre y el medio ambiente. Posibilita conocer el comportamiento de las plantas y animales y de los fenómenos naturales. La naturaleza encierra infinitas posibilidades de información.

Antes de salir a cualquier lugar, se sugiere que el docente conozca con anticipación el espacio y defina cual es el propósito de visitar el espacio. Con el grupo se realicen una serie de preguntas p entrevistas que sean adecuadas al espacio que se visitará. Dejar que los niños pregunten, observen, toquen… intercambien opiniones, elaboren croquis de los lugares que sean de interés.

[1] (1996), "Aprovechar el entorno. Sugerencias para la enseñanza", en Libro para el maestro. Geografía. Cuarto grado, México, pp. 40-45.

jueves, 22 de abril de 2010

Los valores de la educación

Los valores de la educación geografía[1]

La educación de la geografía adquiere un valor absoluto, es decir, un valor inherente a la geografía como una disciplina intelectual, a demás de un valor relativo, en donde la geografía se relaciona con otras disciplinas. Para un mayor estudio, profundizaremos a cerca de estos dos tipos de valores, comenzando por:


*El valor relativo de la educación geográfica:


El aprendizaje depende del análisis de datos que pueden ser observados directamente en el campo de trabajo o de forma indirecta, por medio de mapas, fotografías, videos… por lo que la enseñanza de la geografía puede enraizarse en la realidad del entorno del estudiante. Su estudio puede encauzar diferentes técnicas, juegos, métodos, simulaciones…


La geografía puede hacer consciente a los alumnos de lo complejo de las causas y fenómenos, donde ellos pueden buscar las explicaciones e interaccionar con el ambiente. Descubren el resultado de los factores (políticos, históricos, sociológicos…) del hombre que han dejad huella en una sucesión de hechos en la naturaleza. Con esto el estudiante, se da cuenta de la complejidad del análisis espacial y aprende a descartar ideas que no son verídicas.


El aprendizaje de esta ciencia, ayuda a cada ser humano a comprender el hábitat y los entornos cercanos y lejanos. Por lo que es necesario brindarle experiencias al sujeto, donde se introduzca en el hábitat terrestre (su función, sus potencialidades y debilidades, la influencia del crecimiento de la población a nivel mundial...) con el estudio de la geografía motiva al alumno a investigar y a cuestionar el estado actual de las cosas.


Ayuda a la adquisición de conceptos de espacio y tiempo, donde se descubre que las situaciones evolucionan a través del tiempo, que implican duración y corriente. Que cada nación puede descubrir sus propias virtudes y soluciones para los problemas de organización de su espacio.


**Los valores inherentes a la georafia:


Se refiere a una evaluación de los resultados de la acción del hombre, ya que con su intervención en la naturaleza se expresa algunos valores que el hombre a desarrollado.
a) Valores económicos: llevan a la explotación de los recursos minerales, agrícolas, industriales hasta turísticos. Para un desarrollo económico. Las cuales traen como consecuencia la carencia de espacio verde en el planeta.
b) Valores sociales: limite de desigualdades espaciales.
c) Valores ecológicos: se refiere al equilibrio dinámico de la naturaleza y su aplicación donde interviene la acción del hombre.
d) Valores espaciales: para poder construir, se “consideran” las ventajas de cada localización, el impacto que puede ocasionar, consecuencias ambientales, costos.
Con el empleo del estudio de casos, ejercicios de simulación y juegos, los jóvenes se dan cuenta no solo de las dificultades de tomar una decisión y comienza al desarrollo de valores.


*Educación para una competencia mejor:


La sociedad es consiente en mayor o menor grado, de las realidades que suceden en su entorno, el cual se entiende como “la relación espacial dada e inmutable”. Por eso se considera que la educación de la geografía forma una conciencia espacial puesto en practica.


**Conclusión


Los fines y los valores anteriormente mencionados, y el poder formarnos una conciencia espacial no es fácil. Se necesita de un gran esfuerzo y constante estudio y análisis de los entornos, compromiso y tener un reflejo geográfico, es decir, percibir nuestro entorno, reconocer su complejidad y las partes que lo constituyes, entender al mundo a partir del propio conocimiento y de puntos de referencia previos, ser capaz de actuar en el espacio, poder localizarnos, orientarnos, leer paisajes y valorar las fuerzas que le han dado forma.
Con ayuda de estos reflejos, el hombre desarrollará una mayor conciencia de la responsabilidad que tiene ante la sociedad y su hábitat.





[1] Pinchemel, Philippe (1989), "Los valores de la educación geográfica", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona, Teide, pp. 17-21.

jueves, 15 de abril de 2010

* "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción”*[1]

¿Cuáles son los principales problemas del aprendizaje en la geografía?, Graves menciona dentro de los diagnósticos que se realizaron van enfocados a que los estudiantes no tienen la intención de aprender lo que el maestro intenta enseñarles. Les falta motivación para aprender. Por lo que hay que aprovechar el interés espontaneo o provocarlo. Graves lo considera como la misión del maestro, el poder provocar el interés.
Esta motivación o la forma en la que podemos despertar el interés radican en la simpatía que tengamos con los alumnos, nuestra personalidad y carisma. La escuela, el contexto social y de la comunidad influyen en la actitud del niño respecto a los que se le enseña
La enseñanza de la geografía implica aprender conceptos, principios, teorías y técnicas que estan contenidos en la materia. Para adquirirlos, se pide a los alumnos que observen paisajes y fenómenos, mediante mapas, de forma directa, por medio de imágenes… y después los analicen planteándose preguntas.


Lo que el estudiante vea en la realidad, dependerá de su experiencia previa, del tipo de conceptos que haya adquirido y del tipo de teorías que pueda tener. Las interpretaciones que se realizan se perciben por medio de los sentidos. De acuerdo con Piaget, aprender comporta asimilar experiencias al marco conceptual ya existente y acomodar el marco conceptual a las nuevas experiencias.
El aprendizaje de la geografía debe basarse en la experiencia directa del entorno en que vive el estudiante. Lo percibido por un individuo ayuda a formar conceptos, pero al mismo tiempo los conceptos previamente adquiridos guían hasta cierto punto su percepción actual. Pues según Piaget, para aprender el sujeto necesita asimilar experiencias en el marco conceptual a las nuevas experiencias.
La siguiente etapa del proceso es la asimilación. Esta se manifiesta cuando el alumno entra en un conflicto conceptual, se produce un desequilibrio, que se manifiesta cuando el alumno cambia su marco conceptual para dar cabida a las nuevas experiencias. Por ultimo el sujeto acomoda sus estructuras mentales de una forma que le permita comprender el sentido de su experiencia.
Los adultos y los niños tienen imágenes de su entorno y son reales hasta objetivas. El profesor debe partir de las imágenes que tiene los niños y no de sus propias imágenes.
Usar fotografías en el estudio de la geografía, enseña a los estudiantes a observar los rasgos importantes y especialmente, a comparar el tamaño de los objetos presentes en la imagen fotográfica desarrollando su sentido de la proporción. Se hace mas consiente de los detalles geográficamente significativos. Es importante tener presente que la sensibilidad a las fotografías y a las imágenes depende en gran medida de la cultura en la que se desarrolla en estudiante.


La geografía al igual que otras materias, pretende desarrollar las aptitudes mentales del estudiante tanto en el aspecto cognitivo como en el afectivo. Es importante observar que las dificultades perceptivas en la observación directa del entorno como en el estudio de datos indirectos, especialmente mapas y fotografías
La tarea de un maestro es sumamente difícil. Ya que en la etapa primaria los niños van desarrollando estas nociones geográficas, y que son indispensables en todas las materias y para el resto de su vida. El maestro tiene el compromiso de propiciar en el alumno las actividades indispensables para desarrollar estas habilidades en el niño, para esto debe de tomar en cuenta el nivel de desarrollo del niño, intereses y el estado actual del niño.

[1] *Graves, Norman J. (1985), "Problemas de aprendizaje en geografía: la percepción", en La enseñanza de la geografía, Madrid, Aprendizaje Visor, pp. 135-149.


"Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía"[1].


Anteriormente, se suponía que los alumnos eran una tabula raza, y que el profesor actuaba como fuente de conocimiento que se vertía sobre el niño para que este aprendiera. Los estudios de Piaget, un psicólogo suizo; mostraron que el pensamiento del niño se desarrolla a medida que este madura y gana experiencia de su entorno.
Este progreso sobre el conocimiento del pensamiento del niño, ha sido el motor de cambios importantes en la enseñanza de la geografía, en sus objetivos, y se basa en la comprensión de conceptos centrales y principios de estudio geográfico. Las ideas centrales en la geografía se reduce a tres conceptos claves: “situación espacial, distribución espacial y relaciones espaciales”.
A estos, se les llaman conceptos fundamentales de organización en la geografía y sostiene que algunas ideas sobre la naturaleza de la geografía referida a las relaciones entre el hombre y entorno.
El análisis de la estructura conceptual del estudio de la geografía se basa en la comprensión de conceptos claves y menos fundamentales y que dependen de aquellos. Al mismo tiempo, practicar destrezas, donde el alumno sea estimulado a utilizar técnicas de investigación para descubrir los principios de la geografía.
Por lo tanto, el maestro necesita conocer la naturaleza de los conceptos; si son concretos o abstractos, cual es el nivel de dificultad para la comprensión de los alumnos, como los llegan a adquirir… considerar las dificultades de percepción que el niño manifiesta cuando se le expone a los recursos para el estudio del: entorno, mapas, dibujos y otras fuentes,
El planteamiento de la geografía, ha de orientarse especialmente a la consecución de un aprendizaje eficaz de conceptos, principios y habilidades
La geografía se ocupa de la localización espacial, la distribución y las relaciones espaciales. En el desarrollo de la naturaleza de la capacidad espacial, hay tres elementos dominantes:

*La capacidad de percibir exactamente modelos espaciales y compararlos con otros

*La capacidad de orientación: no confundirse de las orientaciones variables.

*Visualización espacial: manipulación de los objetos en la imaginación, implica operaciones como percibir, reconocer, distinguir, relacionar objetos en un espacio.

La capacidad del niño crece desde su conocimiento del espacio perceptual, estático e inmediato, hasta el entendimiento del espacio conceptual transformable.
El modelo de desarrollo lleva al niño a través del entendimiento de tres tipos de relaciones espaciales: topológicas, proyectivas y euclidianas.

*Estadio sensioromotor (de 0 a 2 años): el sujeto se mueve dentro de un espacio de acción, observa y toca. Es consiente de su mundo espacial propio, práctico y local. Su punto de vista espacial es egocéntrico. Hasta los dos años comienza el entendimiento de la representación mental o conceptualización.

*estadio pre operacional (de 2 a 7 años): comienza a formarse el entendimiento de las relaciones topológicas, desarrolla ideas de a proximidad, separación y orden de objetos en el espacio, es su propio mundo el que le importa. El niño comienza a desarrollar el entendimiento de cómo funcionan las coordenadas a través del reconocimiento de lo “vertical” y lo “horizontal”.

*Estadio de las operaciones concretas (de los 7 años): desarrollo del conocimiento proyectivo a medida aumenta su capacidad para tratar con las relaciones en el espacio. Se hace mas consiente de la configuración y localización y pude dibujar o colocar objetos con una mayor aproximación al orden correcto. Puede dibujar más fácilmente mapas que se refieren a áreas o rutas familiares.

*Desarrollo euclidiano (a los 9 años): conceptualización espacial más completa, donde puede entender las relaciones espaciales mediante la aplicación de sistema de coordenadas.

*Estadio del razonamiento espacial abstracto (11 a 12 años): se coordinan las relaciones sobre el mapa y las distancias están mejor proporcionadas, se hace mas consiente de la naturaleza selectiva y utilizable de los mapas, las conexiones entre el desarrollo de la capacidad cartográfica cognoscitiva y la conceptualización y experiencias ambientales.

Si el conocimiento conceptual es necesario para el aprendizaje eficaz y para la resolución de problemas, esto sugiere que los objetivos al enseñar una asignatura ayude a los niños a obtener un entendimiento de aquellos conceptos que sean fundamentalmente para su campo de estudio.
Se sugiere el siguiente esquema para la construcción de un currículo basado en una estructuración cuidadosa del programa de geografía:
*Identificación de los conceptos claves
*Estructuración de los mismos
*Expresarlos en términos operacionales a la luz de la experiencia y de los esquemas mentales existentes en los niños
*Indicación del nivel de complejidad en que deben desarrollarse los conceptos en una edad concreta.

Los niños deben de ganar experiencias progresivas con ejemplos de los conceptos los cuales deben ser progresivos.
La función del maestro durante todo este proceso es:
*Proveer experiencias apropiadas al aprendizaje conceptual.
*Utilizar un planteamiento inductivo
*Proveer y buscar oportunidades para clasificar, discriminar, denominar y comparar
*Darle mayor atención a la lengua hablada, cuando expresamos y nombramos conceptos, y como generador de interacción social.
*Insistir en la interpretación de fotografías como una forma d e desarrollar destrezas interpretativas: en relación al tamaño de los objetos, en los detalles…
El papel del maestro es una tarea ardua. En ocasiones el maestro necesita de ciertos conocimientos previos del alumno para impartir nuevos conceptos, y el alumno no los tiene, entonces su tarea cosiste en propiciarles las oportunidades y escenarios para que pueda adquirir estas experiencias que no ha adquirido fuera del ámbito escolar. Estas actividades deben ser acordes las necesidades del alumno, considerando su nivel de desarrollo.





[1] Naish, Michael C. (1989), "Desarrollo mental y aprendizaje de la geografía", en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona,Teide, pp.23-28y 50-61.

La conquista del espacio.[1]


El concepto de espacio es un logro cognoscitivo que se adquieren a lo largo del desarrollo, a demás es indispensable para saber quiénes somos en un espacio.
Para adquirir la noción espacial está ligado a la adquisición del conocimiento de los objetos, y es a través del desplazamiento de éstos que el niño desde pequeño empieza a desarrollarlo.
¿Cuál es el proceso que siguen los niños para percibir y diferenciar los elementos del espacio geográfico?
El proceso se divide en ciclos. El primero de ellos, en la etapa de la escolarización, el espacio es aquel que puede tocar, recorrer, vivenciar. Donde su cuerpo, funciona como punto de referencia a partir del cual se ordena su mundo.
Puede orientarse por medio de expresiones como: delante de mí, atrás de mi, arriba de mi... los niños toman como referencia objetos y lugares significativos, en psicología cognitiva se denomina MOJONES.
En segundo momento de este primer ciclo, el sujeto comienza a darse cuenta de que otros objetos también pueden servir como punto de referencia. Ahora al orientarse puede expresarse con: delante de la mesa, detrás de la silla...esto le permite no solo considerar la relación de los objetos respecto del propio cuerpo, si no también relacionar los objetos entre si. Donde comienza a ampliar su percepción.
Durante el ciclo medio las representaciones que poseen del espacio son más precisas y complejas. Por ejemplo, las rutas que emplea un niño para ir de un lado a otro, comienzan a coordinarse. Así mismo se empieza a desarrollar la nación de distancia y de ángulo.
Para poder desarrollar estas nociones de mejor manera se proponen juegos como moverse desplazarse y girar. Los cuales se pueden manejar en las sesiones de educación física, artísticas, español… y pueden enriquecer el aprendizaje.
En relación especifica con la geografía, el niño está preparado para transitar de lo vivido y un mapa. El maestro debe de propiciar actividades como croquis de lugares conocidos, elaboración de maquetas, el acceso la plano, que grafiquen, ubiquen, y demás. Por eso es importante conquistar otros espacios diferentes del aula, donde el aprendizaje también es posible.
En el tercer ciclo, los sistemas de referencia que hasta ese momento se presentaban como fijos, comienzan a coordinarse y a pensarse con un cierto grado de relatividad. A esta edad se empiezan a formar el sistema de referencia, mediante el uso de los ejes de coordenadas cartesianas. Los mismos posibilitaran las representaciones gráficas, su lectura e interpretación.
En geografía esta noción puede ser aprovechada la abordar contenidos como relieve, curvas de nivel, climatogramas, coordenadas geográficas etcétera.
Pero, para que esto sea posible, es necesario que nosotros como maestros propiciemos las condiciones, los instrumentos y actividades adecuadas para que el alumno adquiera las nociones geografías. Los niños merecen la oportunidad de transitar desde lo vivenciado, hacia los representado, respetándoles sus tiempos de construcción.
[1] Alegre,Sandra T. et al. (1997), "La conquista del espacio", en La construcción del espacio. Enseñanza inicial y E.G.B., Rosario, Homo Sapiens (Educación), pp. 81-86.